jueves, 1 de mayo de 2014

Participaciónes en la XXXV edición del Carnaval de Química

En esta entrada se pondrán todas la participaciones que vayan llegando a esta edición del Carnaval de Química para que no os perdáis nada de nada.


1. Jesús Garoz Ruiz (@JesusGarozRuiz)  abre el carnaval con una entrevista a Roberto Martín y César Zumel, dos químicos que trabajan en la empresa Bridgestone:  http://molesdequimica.wordpress.com/2014/05/01/entrevista-con-roberto-martin-y-cesar-zumel-bridgestone-burgos/

2. Sergio Pomares (@Sergio_Pomares) entra con la segunda participación hablando sobre la importancia de los metales en nuestro cerebro, en especial, el cobre: http://blogdeunbioquimico.wordpress.com/2014/05/02/los-metales-que-hay-en-nuestro-cerebro/

3. Marta Macho Stadler (@MartaMachoS) nos habla en la tercera participación sobre el químico Giulio Natta y la importancia que ha tenido sus investigaciones sobre polímeros: http://ztfnews.wordpress.com/2014/05/02/giulio-natta-y-los-polimeros/

4. ResisZiencia (@TovRodero) nos desmitifica algunas cuestiones que surgen en torno a esta nueva moda de tomar leche sin lactosa aunque no tengas intolerancia a la misma: http://scirescience.wordpress.com/2014/05/01/si-te-van-a-dar-una-leche-la-quieres-con-o-sin-lactosa/

5.  Óscar Huertas (@scariosHR) continua con la serie "Mind Altering Organism" hablando esta vez sobre un nemátodo capaz modificar el abdomen de una hormiga para darle aspecto de baya. http://lastupidezestremendamentmasinteresant.blogspot.co.uk/2014/05/mind-altering-organisms-hormigas-con.html

6. Alexis Hidrobo en Hablando de Ciencia (@HdCiencia) trae un post muy interesante que relaciona a Lucifer con un elemento químico esencial para la vida. http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2014/05/05/palabras-y-ciencia-lucifer/

7. Daniel Durantes (@daniel_durantes) llega con la séptima participación hablando sobre el ciclo celular, virus (como no podía ser de otra manera) y cáncer. http://investigarentiemposrevueltos.wordpress.com/2014/05/05/el-ciclo-sin-fin/

8. Moléculas a reacción (@ISQCH_Divulga) nos trae una redacción hecha por un alumno sobre cómo sería un día sin química. Ideal para reflexionar sobre la importancia de esta en nuestro día a día. http://isqch.wordpress.com/2014/05/06/un-dia-sin-quimica/

9. César Tomé (@Edocet) entra en novena posición hablandonos sobre un nuevo material híbrido que cambia de color en función de la polarización de la luz incidente http://culturacientifica.com/2014/05/05/un-material-que-cambia-de-color-en-funcion-de-la-polarizacion-de-la-luz/

10. Dolores Bueno López (@Ununquadio) participa en el número 10 con una entrada halando sobre sus primeras experiencias con el western blot y las características que rodean a esta técnica: http://worlderlenmeyer.blogspot.com.es/2014/05/quimica-everywhere-mis-primeros-wstern.html?spref=tw

11. Javier Fernández Díaz (@Scykness) llega al número 11 con una entrada sobre los agentes quelantes o, como los llama en el post, "venpaquimetalpesadoquetecapture", quelatos y su importancia terapeutica en la intoxicación por metales pesados, por ejemplo. scykness.wordpress.com/2014/05/08/agentes-quelantes-y-su-funcion-terapeutica/ 

12. Marta Macho Stadler (@MartaMachoS) nos trae, en su segunda participación a esta edición, un post muy especial sobre un libro que puede salvar miles de vidas: http://ztfnews.wordpress.com/2014/05/09/el-agua-es-vida-el-libro-potable/

13. Héctor Busto (@hebusto) llega al carnaval de química hablando sobre la actividad "soy químico por un día" organizada por la Universidad de La Rioja para estudiantes de secundaria. En él podéis ver, entre otras cosas, fotos muy químicas y originales. http://mascienciapf.blogspot.com.es/2014/05/soyquimicox1dia-soy-quimico-por-un-dia.html?m=1

14. Óscar Huertas Rosales (@scariosHR) participa por segunda vez en esta edición con un post acerca de la denominada "parabiosis" y la importancia de ésta en  dos órganos fundamentales para la vida como son el corazón y el cerebro www.hablandodeciencia.com/articulos/2014/05/12/moleculas-de-juventud/

15. Manuel Sánchez (@ManoloSanchezA) llega a la edición Br con una fantástica entrada sobre ¡el sistema inmune de las bacterias! (sí, sí, has leído bien) Y las posibles aplicaciones que tiene éste sistema en el tratamiento de enfermedades en humanos.  http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com.es/2014/05/la-revolucion-crisprcas.html

16. Moléculas a Reacción (@ISQCH_Divulga) participa por segunda vez en esta edición con un post fascinante sobre cómo Napoleón y Robert F. Scott quizás podrían haber cambiado la historia de haber tenido una serie de conocimientos sobre compuestos alotrópicos.  http://isqch.wordpress.com/2014/05/13/dos-grandes-hombres-y-un-mismo-error/

17. Daniel Torregrosa (@DaniEPAP) participa en la edición Bromo con un gran post que va desde Eolo hasta el nitrógeno, pasando por el inventor del anemómetro. http://www.esepuntoazulpalido.com/2014/05/la-influencia-de-la-mitologia-en-la.html

18. Manuel Sánchez (@ManoloSanchezA) participa por segunda vez en la edición Bromo con un post (audio) sobre la proteína NpmA que confiere a algunas bacterias resistencia a antibióticos del grupo de los aminoglicósidos http://podcastmicrobio.blogspot.com.es/2014/05/resistencia-antibioticos-la-proteina.html

19. Marta Macho Stadler (@MartaMachoS) vuelve a la edición Bromo con una entrada dedicada al día internacional de los museos donde podrás encontrar varios de ellos dedicados a la ciencia.  (http://ztfnews.wordpress.com/2014/05/18/dia-internacional-de-los-museos-la-ciencia-tambien-te-espera/

20. Dolores Bueno López (@Ununquadio) participa por segunda vez en la edición Bromo con un post sobre ¡¡cucarachas!! y los componentes de los insecticidas que se utilizan para terminar con la vida de estos "adorables" artrópodos. http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2014/05/19/el-asco-hecho-cucaracha/

21. Toñi Martinez (@T_Martinezii) nos deleita en esta ocasión con un post sobre la percepción del sabor y las estructuras anatómicas que interfieren en esta http://cafedeciencia.wordpress.com/2014/05/18/la-percepcion-del-sabor/

22. Manolo Almagro (@manolo_ar) participa por primera vez en esta edición con una entrada donde relaciona la ecuación de Nerst con el funcionamiento de una pila http://www.thelastq.es/2014/05/la-ecuacion-de-nernst-y-las-pilas.html

23. Hola, ciencia participa en esta edición Br con un post acerca de qué tienen en común una tira de asado y una bufanda de lana. No os desvelo lo que es porque si no pierde toda la chicha. ¡Descubridlo! http://holaciencia.wordpress.com/2014/05/13/asado-y-bufanda/

24. Marta Macho Stadler (@MartaMachoS) llega con su cuarta participación en la edición Br sobre el centenario del nacimiento del bioquímico Max Perutz, el cual recibió el premio nobel por sus estudios en proteínas globulares como la hemoglobina y la mioglobina http://ztfnews.wordpress.com/2014/05/19/centenario-del-nacimiento-de-max-perutz/

25. Manuel Sánchez (@ManoloSanchezA) nos trae su tercera participación sonora hablando sobre el coronavirus MERS y el hallazgo reciente de unos anticuerpos capaces de neutralizar este virus.  http://podcastmicrobio.blogspot.com.es/2014/05/el-coronavirus-mers-2-parte.html

26. Manuel Sánchez (@ManoloSanchezA) participa de nuevo con un post muy interesante sobre la película Dallas Buyers Club http://podcastmicrobio.blogspot.com.es/2014/05/cine-y-bichos-dallas-buyers-club.html

27. Paula Ruiz (@honey_eyes) participa en esta edición con una entrada la mar de interesante sobre un  vigorizante masculino un tanto peculiar, la fisiología de la erección, y la acción de la viagra (sildenafilo).  http://concienciateahora.blogspot.com.es/2014/05/nacho-vidal-se-mete-en-el-mundo-de-la.html

28. Moléculas a Reacción (@ISQCH_Divulga) participa en la edición Br con un post en el que nos enseña la importancia de la determinación estructural http://isqch.wordpress.com/2014/05/30/quimica-y-patentes-iii-la-importancia-de-la-estructura/

29. César llega con la última participación a esta edición Br con un post en el que nos habla sobre la cristalización en gel http://espiadellabo.com/2014/05/noticia-no10-la-cristalizacion-en-gel/



XXXV Edición del Carnaval de Química

¡¡¡Señoras y señores!!! Sepan ustedes que la presente edición del Carnaval de Química se va a alojar en este humilde blog durante todo el mes de mayo. Tomo el relevo de manos del gran Jesús Garoz Ruiz (@JesusGarozRuiz), en cuyo blog moles de química se alojó la pasada edición,  para continuar con esta labor que inició Daniel Torregrosa (@DaniEPAP) allá por Enero de 2011 en su blog ese punto azul pálido. Es la primera vez que me enfrento a tal tarea y espero estar a la altura de los anteriores anfitriones, así que ruego me disculpéis aquellos fallos que pueda tener y cualquier crítica (constructiva) y/o sugerencia serán bienvenidas.

Si alguien me viniera y preguntara ¿y de qué va eso del carnaval? Se lo resumiría en tres palabras, DIVULGAR, APRENDER y DIVERTIRSE. Imagino que todos los que participamos en los distintos carnavales sentimos esa necesidad de contar a los demás aspectos científicos que nos parecen interesantes; asimismo, ¿a quien no le gusta aprender ciencia de mano de tan grandes divulgadores como los que se mueven por aquí? Y, por supuesto, ¿a quién no le gusta divertirse mientras apende? Por eso creo que el carnaval se resume muy bien en estas tres palabras. Además es una ocasión perfecta para dar a conocer tu blog (si aún no lo has hecho), conocer gente fantástica y pasar muy buenos ratos, así que espero que os animéis y mandéis vuestras participaciones.

La XXXV edición del Carnaval de Química está dedicada al elemento químico bromo (Br), ¿y qué puedo contaros sobre este elemento? Como sabréis el Br tiene número atómico 35 y se sitúa en la tabla periódica en el grupo de los halógenos (VIIA).

Tabla periódica de los elementos. Via: Wikimedia

La palabra bromo deriva del griego bromos que significa hedor o pestilencia (os podéis imaginar por qué). Fue descubierto en 1826 por Antoine-Jérôme Balard. A temperatura ambiente se presenta como un líquido rojo, volátil y denso que a su vez es corrosivo y tóxico.

En cuanto a sus aplicaciones tenemos :

- Uno de las principales usos del Br era la obtención de 1,2-dibromoetano, el cual se adicionaba a la gasolina para evitar que los óxidos de plomo se depositaran en los tubos de escape, ya que reacciona con el plomo para formar PbBr2, que es volátil. Actualmente debido a la reducción del uso de plomotetraetilo en las gasolinas ha reducido este uso considerablemente.

- Obtención de fumigantes (bromuro de metilo)

- Agentes antiinflamables (hexabromobenceno, hexabromociclododecano) de fibras artificiales

- Extintores

- Colorantes

- Desinfección de agua de piscinas

- Fotografía (bromuros inorgánicos)

- Etc.

Como podéis ver, las aplicaciones del Br son variadas al igual que las entradas del carnaval, cosa que enriquece, y mucho. Dejando a un lado las características de este elemento (no soy químico y no quiero cagarla demasiado), os voy a contar las normas del Carnaval:

-  La participación es libre y no remunerada.
- El Carnaval de Química Edición del Br comienza el 1 de mayo del 2014 y se extenderá hasta el 31 del mismo mes. Cuando esté próximo a finalizar, se dará a conocer por parte del presente anfitrión el nombre del siguiente.
- La temática es libre, siempre y cuando esté unida a la Química: entradas, imágenes, relatos, fotografías, entrevistas… Siempre que sean propias y/o se cite al correspondiente autor.
- No es necesario tener blog propio.
.

Qué me dices ¿Te apuntas?

Los pasos a seguir son fáciles: 
- Indica en cada post que publiques un texto similar a este:
Este post participa en la Edición XXXV (Edición del Br) del  Carnaval de Química, cuyo anfitrión es Ángel Rodríguez (@1797Angel) en su blog CIENCIA PARA TODOS

- También puedes añadir el logo de la edición.


 - Se ruega avisar por alguna de las siguientes vías:

         - Dejar un comentario en esta entrada.
         - Vía Twitter: @CarnavalQuímica y/o @1797Angel .
         - Vía Facebook: Grupo del Carnaval Química.
        

A través de las redes sociales se dará difusión a cada una de las participaciones. De la misma forma, se publicará una nueva entrada en este blog con todas las participaciones que vayan llegando (espero que sean muchas). Y para finalizar la edición, como es de costumbre, se publicará en este mismo blog un resumen con todas ellas.

Repasemos a continuación las excelentes ediciones de los organizadores del Carnaval de Química previos:

I. Daniel Torregrosa en Ese punto azul pálido.
II. Cendrero en El busto de Palas.
III. César Tomé López en Experientia Docet.
IV. José Miguel Mulet en Los productos naturales ¡vaya timo!
V. José Manuel López Nicolás en Scientia.
VI. Patricia Rodríguez en Una investigadora en apuros.
VII. Quique Royuela en Eroyuelas blog.
VIII. Marisa Alonso Núñez en Caja de Ciencia.
IX. Ruben Lijó y su equipo en Hablando de Ciencia.
X. David Castro en Biounalm
XI. Daniel Martín Reina en La Aventura de la Ciencia
XII. María Docavo en Historias con mucha Química (como todas)
XIII. Daniel Martín Yerga en Curiosidades de un químico soñador.
XIV. Bernardo Herradón García en Educación Química.
XV.  Luis Moreno Martínez en El cuaderno de Calpurnia Tate
XVI. Dr. Litos en ¡Jindetrés, sal!
XVII. Nahúm Méndez Chazarra en Un geólogo en apuros.
XVIII. Vilvoh en XdCiencia.
XIX. Óscar Huertas Rosales en Leet mi explain.
XX. Rosa Porcel en La Ciencia de Amara.
XXI. Dolores Bueno López en Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
XXII. Ismael Díaz en Roskiencia.
XXIII. Luis Reig y Jorge Alemany en Moles y Bits
XXIV. José M. Morales en El zombi de Schrödinger
XXV. Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea- CSIC en Moléculas a reacción
XXVI. Luis Moreno Martínez en El cuaderno de Calpurnia Tate
XXVII. Bernardo Herradón García en Educación Química. 
XXVIII. Ramón Andrade en Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia.
XXIX. Héctor Busto en Más Ciencia, por favor.
XXX. Javier San Martín e Izaskun Lekuona en Activa tu neurona.
XXXI. Marta Macho Stadler en ::ZTFNews.
XXXII. Deborah García Bello en Dimetilsulfuro.
XXXIII. Justo Giner Martínez-Sierra en La Química en el siglo XXI.
XXXIV.  Jesús Garoz Ruiz en Moles de química 


ESPERO VUESTRA PARTICIPACIÓN EN ESTA XXXV EDICIÓN DEL CARNAVAL DE QUÍMICA. ¡¡ANIMAOS!! 

miércoles, 2 de abril de 2014

LAS COSAS POR SU NOMBRE

Escribo este nuevo post porque ando un poco preocupado y necesito vuestra ayuda. Veréis, hace unos días vi un anuncio en televisión que,  sinceramente, me está quitando el sueño. Con lo tranquilo que vivía yo desde que hice el examen, ¡pues toma! La cuestión es que no paro de darle vueltas a lo que veo en ese anuncio y por más que busco no se corresponde con lo que me muestran mis sentidos. ¿Seré yo el único que le pasa esto? ¿Tendré algún tipo de problema? Por favor ayudadme. Os voy a poner una imagen y me gustaría que me dijeráis qué es lo que veis. La imagen es un tanto escatológica, aunque natural 100%. Ahí va: 

Mierda natural 100%. Tranquilos que NO es mía.

¿Qué véis? Porque yo por más que le doy vueltas no dejo de ver una mierda, como un castillo, pero una mierda al fin y al cabo. Ya, ya sé que tengo que tener un problema en mi intestino porque según lo que sale en el anuncio los demás os sentiréis más identificados con esta imagen ¿no?

Lo lógico, cagar flores.
No, no se me está yendo la cabeza, aunque a veces lo parezca. Abro el post de esta forma tan peculiar porque estoy hasta los cojones harto de ver anuncios de televisión donde el intestino parece una selva maravillosa con vegetación por todas partes. Y claro, falta decir que eso es la (para mí mal llamada) flora intestinal y ya tenemos el lío hecho. ¿Por qué no tratamos las cosas por su nombre? En el intestino no hay plantas, ni flores, ni Shakiras bailando. El intestino es lo que es, un tubo lleno de bacterias (principalmente el grueso) y de actividades enzimáticas por donde pasan los alimentos triturados para aprovechar los nutrientes y almacenar los desechos en forma de heces.

Y ya que sabemos esto, vamos a hacer un recorrido (a grandes rasgos) desde que el alimento llega al estómago hasta que sale por el culete para que tengáis una visión más clara de lo que ocurre aquí. 

Aparato digestivo.


Cuando comemos, y tras masticar bien, el alimento pasa al estómago donde sufre el primer gran proceso de digestión. Las paredes del estómago tienen una serie de células (parietales u oxínticas) que liberan ácido clorhídrico (HCl). ¿¿Ácido?? Sí, ácido. No sé si lo sabéis, pero en el estómago se alcanzan valores de pH muy bajos (en torno a 2) ¿Y cómo es posible esto sin que se dañe él mismo? Pues porque alrededor de las paredes internas del estómago se forma una capa protectora de moco que lo protege de la acción del ácido. Fijaos lo importante que es este mecanismo, que cuando falla por algún motivo, podemos sufrir una úlcera gástrica. El pH tan bajo activa una enzima que se llama pepsina, la cual se encarga de romper las proteínas de los alimentos en fragmentos más pequeños, facilitando la digestión posterior en el intestino.

Bueno, pues una vez que el estómago ha hecho su trabajo, toca pasar al intestino delgado. Este se divide en tres partes (duodeno, yeyuno e íleon) y la digestión principal sucede en la primera, es decir, el duodeno. A este llega un conducto donde confluyen los propios del hígado y el páncreas y desde donde se vierten al intestino tanto la bilis como el jugo pancreático. Pero vamos por partes, la superficie interna del intestino delgado está tapizada por una serie de células (enterocitos) en cuya superficie encontramos distintas enzimas como disacaridasas, peptidasas, DNasas, etc. ¿Qué es lo que hacen estas enzimas? Pues rompen los azúcares, péptidos, DNA, etc en unidades más pequeñas facilitando la absorción de estos compuestos hacia la sangre. Por su parte, la bilis procedente del hígado emulsiona las grasas facilitando su posterior absorción; y el jugo pancreático contiene bicarbonato (muy importante para neutralizar el contenido ácido procedente del estómago) y distintas enzimas que también actúan favoreciendo la digestión de los alimentos. 

El contenido va avanzando a través del intestino y se van absorbiendo la mayoría de los nutrientes procedentes del alimento que hemos ingerido. Ahora llegamos al intestino grueso, un tubo algo más ancho que el anterior cuya función principal ya no es la digestión, sino el almacenamiento y compactación de las heces. Visto así puede parecer que su función es un tanto simplona, pero nada más lejos de la realidad, la función del intestino grueso es muy importante, entre otras cosas gracias a que allí es donde se alberga la mayor parte de nuestra microbiota intestinal (la mal llamada flora intestinal). ¿Y qué es esa microbiota? Según el anuncio una selva frondosa o un campo de avena, según la realidad de los hechos una superficie plagada de bacterias, muchas bacterias, donde no hay rastro de plantas ni de Shakiras bailando. Juzgad vosotros mismos el siguiente video a ver si veis algun helecho, musgo o palmera por ahí. El que lo encuentre se lleva un premio.





No me voy a entretener en todo lo que hace la microbiota por nosotros, sólo voy a decir que cada vez se ve más la relación entre no tener una microbiota adecuada y alguna serie de enfermedades. De hecho, hoy día se están realizando transplantes fecales con el fin de solucionar una serie de enfermedades. Si os interesa el tema podéis encontrar más información en este magnífico post de @fontanagallego (Click aquí). 

Pues bien, con esto termino el post. Espero que os haya gustado y haber puesto las cosas un poco en su sitio. Así que ya sabéis, la próxima vez que veáis este tipo de anuncios en televisión, que no os engañen, la mierda es mierda, por más que la quieran pintar con flores.






Este post participa en la Edición XXXIV (edición del Sé) del Carnaval de Química cuyo anfitrión es Jesús Garoz Ruiz (@JesusGarozRuiz)   en su blog moles de química


 

Este post participa en la XXX edición del Carnaval de Biología que acoge Activa tu Neurona



jueves, 6 de marzo de 2014

¿¿¿Que está vivo???

A veces me sorprendo al ver la cara de alguna gente cuando le dices que el yogur que se están tomando está VIVO. ¿No lo habéis probado nunca? Pues hacedlo y encontraréis expresiones de todo tipo, eso sí,  la mayoría no muy agradables.

¿Y por qué digo que el yogur está vivo? Como imagino que sabréis el yogur se obtiene a partir de un proceso de fermentación de la leche. ¿Y quién fermenta esta leche? Pues nada más y nada menos que nuestras queridísimas bacterias. 



Al igual que ya vimos en otro post cómo las bacterias propias de nuestro cuerpo eran las responsables del olor desagradable del sudor (lo podéis ver aquí http://cienciaparatodos1.blogspot.com.es/2013/05/cuestion-de-olor.html), ahora nos vamos a centrar en otra faceta mucho más importante (para nosotros) de nuestras amigas microscópicas. Me estoy refiriendo nada más y nada menos que a la alimentación. Sí, señores, gran parte de nuestra alimentación básica se la debemos a las bacterias. Aunque no siempre son bacterias las implicadas (como en el caso del pan, vino o cerveza que se debe a levaduras), en el caso del yogur sí que son las responsables. 

Streptococcus thermophilus

No voy a hablar aquí de todo el proceso de fermentación y producción de yogur ya que estoy casi seguro de que más de la mitad de los lectores dejarían el post a medias; por eso sólo voy a añadir que las dos especies más utilizadas en la elaboración de este producto son Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus.




Lactobacillus delbrueckii
 Una de las dos cosas que pretendo es que quien se pase por este blog se quede con la idea básica de que el yogur es un alimento vivo producido y compuesto por bacterias. La otra va más en relación con lo que dije al principio, lo de las caras desagradables. No sé por qué predomina la idea entre la población de que todo lo que suene a bacterias es sinónimo de malo, al igual que lo que ocurre con la quimiofobia (o quimiotontería). Por tanto, quiero que quien pase por este post también se quede con la idea de que no todas las bacterias son malas, más bien al contrario, la mayoría son inofensivas y/o lo que es más importante, beneficiosas. 


Querido lector, mirate la punta de uno de tus dedos. Ahora fíjate en las líneas que forman tu huella dactilar. ¿Ves que forman una especie de surcos? Pues para que te hagas una idea, piensa que en cada uno de esos surcos hay miles de bacterias. Pero espera, antes de que vayas corriendo al baño a frotarte el dedo con un estropajo te interesará saber que la mayoría de esas bacterias forman parte de ti, y sin ellas estarías mucho más expuesto a que tu piel tuviera problemas. Con esto no quiero decir que no haya que mantener una higiene de manos adecuada, no mezclemos las churras con las merinas. 

Pues igual que en la piel ocurre en el intestino o en la boca. Las bacterias que se encuentran allí nos ayudan en múltiples cosas como la digestión de alimentos, la síntesis de vitaminas o la protección frente a infecciones por microorganismos patógenos. Por eso es importante no asociar siempre bacterias con enfermedad, ya que estaríamos cayendo en un error bastante grande. 

Bueno, pues espero que con estas pinceladas hayan quedado claras las dos cosas, que el yogur es un alimento vivo compuesto por bacterias, y que no hay que pensar en las bacterias como agentes dañinos, sino como nuestras amigas sin las cuales no seríamos lo que somos.



domingo, 2 de febrero de 2014

LUCES Y SOMBRAS

No sé si lo sabéis pero hace algún tiempo dije que un día escribiría un post al que llamaría "luces y sombras", pues bien, ese día ha llegado.

Por si aún queda alguien que no lo sepa, cosa que me extraña después de todo el coñazo que he dado, me acabo de presentar al examen para acceder a BIR. ¿Y qué es el examen BIR? Pues nada más y nada menos que un examen de 225 preguntas tipo test, en el que compites con 800 y pico personas por 40 plazas. Si todo va bien y consigues la tan ansiada plaza te esperan 4 años de residencia en algún hospital de España haciendo una de estas cuatro especialidades: análisis clínicos, bioquímica clínica, inmunología y microbiología y parasitología. Pero para eso te tienes que estudiar un temario enorme, y cuando digo enorme es ¡ENORME!.

Imagen del temario, sin los libros de consulta. 

Tuve claro que quería hacer el BIR desde 2º de carrera creo, cuando una profesora especialista en análisis clínicos nos habló del BIR. Me gustó tanto la idea de poder trabajar en el laboratorio de un hospital que me decidí a hacerlo, y mientras iba avanzando en la carrera más ganas tenía de acabar para prepararme esta maldita prueba.

¿Y por qué decidí llamar a este post "luces y sombras"? Pues porque es lo que he sentido a lo largo de todo este año y medio de preparación para el examen; una especie de montaña rusa emocional en la que no sabes que te va a tocar ese día, si subidón o bajón. Ayer hablaba con un compañero de fatigas sobre lo ilusionado que estás cuando coges los apuntes por primera vez. Te ves con fuerza para comertelos de un bocado, y claro, te pones a ello. Las primeras semanas pasan volando, te vas planificando todo, que si me estudio esta asignatura primero, esta después, que si qué bibliografía tengo que utilizar, etc. Y así va pasando el tiempo hasta que un día te levantas y te preguntas si de verdad merece la pena sacrificar un año y medio de tu vida para algo que, aunque sea lo que has querido desde hace mucho, nadie te lo asegura. Pero nada, piensas en lo bueno que sería conseguir la plaza y sacas fuerzas para seguir adelante. 





Y así sigues animadito hasta que una primera sombra se ciñe sobre ti. Una sombra oscura llamada SOLEDAD, la cual te hace vivir unos momentos tremendos,  en los que pasas demasiados días (durante más de 12 horas) en una biblioteca completamente sólo. Desayunas sólo, comes sólo, meriendas sólo y, por supuesto, estudias sólo. Aunque al principio lo llevé bien, poco a poco iba pesando más de la cuenta hata que, de pronto, apareció una segunda sombra, esta vez  llamada HIPOCONDRIA. Sí, pensaba que todo lo malo habido y por haber me estaba afectando a mí. Es lo que tiene la mente, que es capaz de hacer que te duela algo aunque no tengas nada. Estas dos sombras me hicieron conocer lo que es la angustia de no poder controlar algunas reacciones normales de mi cuerpo. Y como no era suficiente, llegó una tercera sombra, esta vez llamada ANSIEDAD, a esta le dio por cogerme fuerte del cuello y apretarme el pecho como si me lo estuvieran pisando constantemente. Total, que pasé de sustituir 3 cafés diarios por 2 tilas diarias. Pero no todo va a ser malo en esta historia; como se suele decir, detrás de las nubes siempre está el sol, y entre sombra y sombra había días soleados a los que he llamado "luces". 



La primera luz se llama FUNDACIÓN IO. Desde ya, gracias, gracias y gracias, en especial a Mercedes, Trini y Manolo; por confiar en mí para colaborar en la web, por ser tan profesionales y por ser gente de tan putísima madre. La segunda luz se llama TWITTER, sí Twitter, aunque haya gente a la que le parezca increible he conocido un montón de personas maravillosas allí. Gente que comparte el amor por la ciencia y la divulgación como jamás hubiera imaginado, gente encantadora que se ha tomado unos minutos de su tiempo para animarme cuando me ha visto de bajón, para contestar a mis famosas #preguntaciencia y así ayudarme a repasar algunas cosillas, y en definitiva, para hacerme los días menos negros, así que, como no podía ser de otra manera, gracias, gracias y gracias. Aunque no os mencione por aquí (porque estaría dos horas escribiendo nombres) vosotros sabéis quienes sois. La tercera luz se llama AMISTAD. Si algo bueno tienen los momentos duros es que te das cuenta de quién está realmente a tu lado, y por eso quiero hacer una mención para esos AMIGOS con mayusculas que se han preocupado por mi y se han mantenido a mi lado aunque yo algunas veces fuera un poco gilipollas. Espero que no os importe que os mencione, así que ahí va: Kiko y Rocio, mis compadres, porque aunque la distancia nos separe quiero que sepáis que siempre os llevaré en el corazón, Pablo y Rosana, mis dos grandes AMIGOS biólogos, por comprenderme cuando tuvisteis que hacerlo, por apoyarme y por estar tan pendientes de mí, gracias gracias y gracias, a los 4. La cuarta luz se llama MAMÁ, gracias por apoyarme siempre cuando te comenté la locura que quería emprender durante este año y medio, por decir con orgullo eso de "mi hijo es biólogo", y porque sin tu sacrificio y tenacidad yo no estaría hoy escribiendo este post. Y la quinta y última luz (y para mí la más importante) se llama INMA, mi niña, la que me ha aguantado día tras día todo este año y medio, la que me ha apoyado incondicionalmente y ha confiado en mí hasta el final, la que me ha puesto en pie cuando ha tenido que hacerlo y no ha dejado que cayera. Gracias por ser como eres, cada día doy las gracias por haberme encontrado con alguien como tú en el camino de mi vida. Eres la mejor y estoy seguro de que conseguirás todo lo que te propongas. 

Bueno, pues como podéis ver este es el resumen de este tiempo de preparación del examen. No sé si le servirá a alguien que tenga pensado prepararse para el mismo pero si no, ya me sirve a mí para desahogarme y dar carpetazo a una etapa de mi vida, que para bien o para mal, terminó ayer a las 9 de la noche :-).




jueves, 10 de octubre de 2013

HERMANASTROS, PADRES Y MITOCONDRIAS

Aunque no tenía pensado escribir en el blog de momento, no he podido evitar hacerlo. Todo se debe a que hace algunos días me encontraba hablando con un buen amigo sobre genética y familia. En un momento de la conversación me dijo algo con lo que casi me atraganto y me caigo de la silla: "me han dicho que los hermanastros que comparten padre son más hermanos que los que comparten madre". ¿¿¿¿Cómo???? Sí, sí, me lo dijo totalmente en serio y se quedó tan pancho. 

Más o menos esta fue mi cara. 

Detengámonos un momento. Visto así puede parecer una idea un tanto descabellada, pero ¿y si os digo que al revés sí que puede ser? Es decir, que los hermanastros que provienen de la misma madre son más hermanos que los que provienen del mismo padre. Antes de continuar me gustaría decir que con el término hermanos sólo me estoy refiriendo únicamente al aspecto genético.

En nuestras células tenemos dos tipos de ADN, uno que se encuentra en el núcleo y que ocupa la mayor parte del total (ADN nuclear), y otro muy pequeñito que se encuentra en las mitocondrias (ADN mitocondrial). Por si alguien no lo sabe, las mitocondrias son unos orgánulos que se encuentran dentro de las células, cuya función principal es la de proporcionar energía. Como he dicho anteriormente, estas contienen una pequeña cantidad de ADN. Pero ¡ojito! Que sea poca cosa no significa que no sea importante. De hecho hay varias enfermedades asociadas a mutaciones en este ADN. 

Una célula. El número 2 indica el núcleo y el 9 las mitocondrias Vía: wikimedia

Visto esto vamos al lío. Siempre se dice que el 50% de nuestro material genético tiene procedencia materna y el otro 50% paterna. Pero ¿es eso realmente cierto? Nos vamos a ir al principio de todo, el momento de la fecundación. Como bién sabéis, nosotros somos el resultado de la división de un cigoto formado por la unión de un óvulo con un espermatozoide. Hasta aquí bien, la mitad de nuestro ADN nuclear será paterno y la otra mitad materno. ¿Qué pasa entonces con el ADN de las mitocondrias? Pues que la mayoría de estos orgánulos se encuentran en el óvulo. En la siguiente imagen podéis comparar el tamaño de ambos gametos para entender mejor todo esto.

Espermatozoide fecundando un óvulo. Vía: Los archivos de la tierra

Viendo la diferencia de tamaños tan brutal, resulta lógico pensar que prácticamente la totalidad de las mitocondrias estén en el gameto femenino, mientras que en el espermatozoide, a pesar de que hay algunas mitocondrias, no van a formar parte del futuro embrión, puesto que son eliminadas. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que todo el ADN mitocondrial que tenemos en cada una de las células de nuestro cuerpo procede de nuestra madre, y que por lo tanto, dos hermanastros que procedan de la misma madre compartirán esa pequeña parte de ADN adicional, cosa que no harán dos hermanastros que procedan del mismo padre.

Aunque es muy cortita, espero que os haya gustado la entrada, y cualquier comentario o crítica serán bien recibidos. 

sábado, 20 de julio de 2013

TIENE CROMOSOMAS LA COSA

¿Qué es esto? Vía: wikimedia Licencia: CC

Antes de meternos en ninguna historia vamos a tratar de situarnos un poco. Imagino que la mayoría de los que estéis leyendo esto sabréis lo que es un cromosoma, pero como la función de este blog es acercar la biología de una forma sencilla y amena al público en general,  voy a dar primero una serie de pinceladas para que nadie se sienta perdido y pueda disfrutar también del resto de la entrada. 

Para empezar tenemos que tener en cuenta 5 ideas básicas:
  • Las células que forman nuestro cuerpo contienen material genético en forma de ADN.
  • El ADN (junto con algunas proteínas denominadas histonas) se encuentra en el núcleo celular formando una especie de "maraña" durante la mayor parte de la vida de la célula.
  • En el momento en que la célula se va a dividir para formar dos células hijas, entra en fase de mitosis y el ADN se condensa dando lugar a los cromosomas, los cuales alcanzarán su máximo grado de condensación en una etapa de la mitosis denominada metafase.
  • Los cromosomas se pueden definir por tanto como unas estructuras formadas por proteínas (histónicas y no histónicas) y ADN, en un estado de máxima condensación.
  • Excepto los gametos, todas las células de nuestro cuerpo están formadas por 23 parejas de cromosomas, lo que hace un total de 46, que podemos dividir en 44 autosomas y 2 gonosomas o cromosomas sexuales (XX o XY). 
Distintos grados de condensación del ADN hasta llegar a formar un cromosoma metafásico.
Pues una vez que tenemos todo esto medianamente claro, vamos a pasar al grueso del asunto. ¿Podemos utilizar los cromosomas para algo? O dicho de otra forma ¿nos pueden ofrecer algún tipo de información útil? Si quieres conocer la respuesta vas a tener que seguir leyendo. Y tranquilo, que es cortito.  

Una de las técnicas clásicas de la citogenética es el denominado CARIOTIPO, ¿cario...qué? Cariotipo. ¿Y en qué consiste esto del cariotipo? A grandes rasgos se trata de obtener los cromosomas metafásicos de una célula, es decir, cuando están más condensados. Después, se tiñen mediante una técnica llamada "bandeado cromosómico" (G, Q, etc.) y se disponen en 7 grupos (A-G) ordenados según varias características como: tamaño, posición del centrómero y presencia de satélites. Y sí,  la imagen con la que abro este post es un cariotipo, aunque no es uno con un bandeado clásico como el que podéis ver a continuación. 

Cariotipo humano normal (46, XY). Sexo: hombre Vía: Iqb

Si los contáis, hay 46 cromosomas en total, distribuidos en 23 parejas de homólogos. ¿Esto qué quiere decir? Que cada pareja está representada por un cromosoma de origen paterno y otro de origen materno, con los mismos genes, aunque distinta información genética (alelos).

Antes he dicho que en el cariotipo los cromosomas se organizan en siete grupos distintos en función de algunas características. En la siguiente imagen podéis ver qué cromosomas corresponden a cada grupo.  
Grupos de cromosomas (A-G). *El cromosoma X pertenece al grupo C y el Y al G.

La principal utilidad del cariotipo reside en la capacidad para detectar cromosomopatías numéricas, esto es, alteraciones en el número de cromosomas de un individuo, muy útil sobre todo en  el diagnóstico prenatal. A continuación os voy a mostrar algunas de las principales alteraciones numéricas que se pueden ver en humanos. ¿Quiere decir que son las únicas que se producen? Pues no. Este tipo de alteraciones pueden ocurrir, y de hecho ocurren, en cualquiera de los 23 tipos de cromosomas que componen nuestro genoma, aunque sólo unas pocas son las compatibles con la vida. Os recomiendo que intentéis adivinar en qué cromosoma se encuentra el problema antes de leer la solución para hacer más amena la historia.

 Imagen 1



Solución: 47, XX +21. Tenemos un cariotipo femenino (2 cromosomas X) que presenta una trisomía (3 cromosomas) del 21.  Este tipo de alteración es la responsable del síndrome de Down.

Imagen 2


Solución: 47, XX +13. Tenemos un cariotipo femenino (XX) que presenta una trisomía del cromosoma 13. Este tipo de alteración es la responsable del síndrome de Patau. 

Imagen 3


Solución: 47, XY +18. Tenemos un cariotipo masculino (XY) que presenta una trisomía en el cromosoma 18. Esta alteración cromosómica es responsable del síndrome de Edwards


Imagen 4


Solución: 45, X0. En este caso lo que está afectado es el cromosoma X, es decir, falta uno de los cromosomas sexuales. Por tanto, se habla de una monosomía (1 cromosoma) del X. Este tipo de alteración es la responsable del síndrome de Turner. El sexo es femenino puesto que no hay cromosoma Y.

Imagen 5

Solución: 47, XXY. Aunque la persona tenga dos X, al estar presente el cromosoma Y el sexo será masculino; sin embargo, y al igual que en el síndrome de Turner, este  individuo tendrá problemas relacionados con la fertilidad. Este tipo de alteración es responsable del síndrome de Klinefelter.

Bien, pues con esto he querido mostraros algunos de los síndromes cromosómicos más característicos que se pueden detectar fácilmente con el cariotipo. No sé si los conocéis pero algunos de ellos, especialmente Patau y Edward son bastante graves y la mayoría de los niños mueren al poco tiempo de nacer.

Y como no quisiera acabar con mala sensación esta entrada, os dejo una última imagen en la que aparecen una serie de cromosomas desordenados dispuestos a que los ordenéis y acabéis construyendo vuestro propio cariotipo. No sé si lo habéis intentado hacer alguna vez, pero no os voy a engañar, tiene cromosomas la cosa. ¡Qué os divirtáis!


 Esta entrada participa en la XXIV edición del Carnaval de Biología, que aloja @ununcuadio en su blog "pero esto es otra historia..."