martes, 23 de diciembre de 2014

TODO POR LA CIENCIA

Dolor de estómago, eso es lo que sintió Barry Marshall con los resultados de su experimento. ¿Que no sabéis de qué hablo? Pues seguid leyendo porque os voy a contar una historia real sobre lo que hizo un hombre ni más ni menos que por la ciencia.

No sé si os sonará el nombre de Helicobacter pylori, pero si la respuesta es no, os digo que este nombre pertenece a una bacteria Gram-negativa helicoidal, capaz de colonizar el estómago humano y producir gastritis, úlcera péptica e incluso se la ha relacionado con carcinoma gástrico. Como podéis ver, no hablamos de un angelito precisamente.

Helicobacter pylori

Una vez que os he presentado a la susodicha vamos a pasar a la historia de su descubrimiento. Aunque desde el siglo XIX ya se había observado la presencia de microorganismos helicoidales en algunas biopsias gástricas, no fue hasta 1984 cuando se asoció esta bacteria con la gastritis y la úlcera gástrica. Anteriormente a esta fecha se pensaba que este tipo de enfermedades se debían a factores como el estrés y era impensable que una bacteria pudiera estar detrás de esto. Pero volvamos a 1984, año en que se publicó un artículo escrito por B. Marshall y R. Warren en el que no sólo conseguían aislar en cultivo puro esta bacteria sino que además demostraban la relación entre la infección por H. pylori y padecer úlcera gástrica. 

Marshall (izquierda) y Warren (derecha). 


Pese a este estudio, la comunidad científica criticó los resultados y no aceptó tal relación. ¿Qué paso entonces? Pues que Marshall tuvo una idea tan simple como brillante, aplicar los postulados de Koch con H. pylori. Estos postulados los estableció Robert Koch (el descubridor de la bacteria que causa la tuberculosis, Mycobacterium tuberculosis) y se utilizan para establecer cuál es el agente causal de una enfermedad infecciosa. ¿Los conocéis? Como desde aquí no puedo oíros, y por si acaso, vamos a repasarlos: 

1. El microorganismo debe estar presente en todos los individuos con la misma enfermedad (cosa que ya se demostró).

2. El microorganismo debe poder ser recuperado del individuo enfermo y aislarse en cultivo puro. (esto también quedó demostrado).

Por lo tanto faltaban por demostrar los postulados tercero y cuarto, que son: 

3. El microorganismo procedente de ese cultivo debe causar la misma enfermedad cuando se inocula a otro hospedador o animal de experimentación. 

4. El microorganismo debe poder reaislarse y ser idéntico al original.

¿Qué hizo Marshall para ello? Utilizar un animal de experimentación, como bien dice el tercer postulado. ¿ Y sabéis qué animal de experimentación uso Marshall? Trrtrtrtrtr (redoble de tambor) trtrtrtr.....¡¡¡A sí mismo!!!. Sí, sí, el tío cogió una suspensión bacteriana de Helicobacter pylori y se la tomó, tal cual. A los pocos días comenzó a tener la sintomatología típica de la gastritis. Con esto se demostraba el tercer postulado de Koch. Y de la misma forma, el cuarto quedó demostrado cuando al realizar una serie de biopsias gástricas del propio Marshall se consiguió aislar de nuevo esta bacteria. Ante esto se aceptó que Helicobacter pylori era uno de los principales responsables de la gastritis y la úlcera péptica. 

Desde entonces se pudo administrar un tratamiento dirigido para esta infección y evitar muchos de los casos de carcinoma gástrico que se producían, lo que les hizo merecedores del premio Nobel en 2005. 

Bueno, pues acabamos de ver como la locura/genialidad (o los huevos que le echó) de un hombre, hicieron que una idea que puede parecer estúpida a priori se convirtiera en uno de los mayores descubrimientos científicos para la medicina del siglo XX. Con esto, quiero enseñaros que aunque a veces parezca que hay verdades científicas absolutas e inamovibles, siempre es bueno que haya "locos" que nos recuerden que la verdadera ciencia enseña, sobre todo, a DUDAR. 



domingo, 1 de junio de 2014

Clausura de la XXXV edición del Carnaval de Química

"En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo..." Seguro que una parte importante de la población es capaces de continuar esta frase, decir a qué obra pertenece y, por supuesto, quién es su autor. ¿Pero cuantos de ellos serían capaces de saber qué significan los términos ADN, Escherichia coli y ribosoma, por ejemplo? Apuesto lo que sea a que ni siquiera el 30-40% de la población lo harían.

¿Quién es el inculto, el que no conoce los términos científicos o el que no sabe qué es El Quijote? Si has pensado la segunda opción...¡¡meeeecc!! Y si lo has hecho con la primera ...también ¡¡meeecc!! ¿Por qué siempre se mira a la cultura desde el mismo ángulo? ¿Acaso la ciencia no es cultura? A veces da la sensación de que lo único que envuelve la cultura es la literatura, la filosofía, etc; que también, pero quiero aprovechar la clausura de esta edición del Carnaval de la Química para manifestar mi opinión (y la de muchos otros) contra el pensamiento general de "la ciencia para los científicos". Es cierto que los conceptos y términos que se manejan en el ámbito científico son abstractos y difíciles de comprender, incluso entre los propios científicos. Pero para eso está la divulgación científica, para hacer más accesible al lector no científico cuestiones que, de otro modo, seguramente nunca conocería. Y por eso desde este humilde blog, quiero dar las gracias a todos esos grandísimos divulgadores que pierden un poco de su preciado tiempo para que el resto de la población podamos tener información científica de calidad, accesible, y lo que es más importante, entendible. Podría empezar a dar nombres de divulgadores y estar aquí hasta mañana, así que he optado por dejar dos enlaces en los que creo que se refleja muy bien la calidad divulgadora que hay en este país:



También quiero dejaros el enlace a la entrevista a  la gran Rosa Porcel (@bioamara) que me dio la idea de escribir esto para la clausura de la Edición Bromo.  Pincha aquí para leer la entrevista.

Y como tampoco es cuestión de enrollarse mucho, os dejo ya directamente el resumen con las participaciones en la XXXV edición del Carnaval de la Química (Edición Br), pero antes, voy a dar el nombre del próximo anfitrión. Tatatachán tachán...el próximo anfitrión del Carnaval de la Química es...Toñi Martínez!!! (@t_martinezii) Estoy seguro de que la próxima edición en su blog "Café de ciencia" será una gran edición.

Y no quisiera despedir esta edición sin agradeceros a todos los participantes por hacerme disfrutar y aprender tanto con vuestros post. Ha sido genial formar parte de este carnaval. De corazón, ¡¡GRACIAS!!


Sin más, os dejo las contribuciones a la #EdiciónBr: 

1. Jesús Garoz Ruiz (@JesusGarozRuiz)  abre el carnaval con una entrevista a Roberto Martín y César Zumel, dos químicos que trabajan en la empresa Bridgestone:  http://molesdequimica.wordpress.com/2014/05/01/entrevista-con-roberto-martin-y-cesar-zumel-bridgestone-burgos/

2. Sergio Pomares (@Sergio_Pomares) entra con la segunda participación hablando sobre la importancia de los metales en nuestro cerebro, en especial, el cobre: http://blogdeunbioquimico.wordpress.com/2014/05/02/los-metales-que-hay-en-nuestro-cerebro/

3. Marta Macho Stadler (@MartaMachoS) nos habla en la tercera participación sobre el químico Giulio Natta y la importancia que ha tenido sus investigaciones sobre polímeros: http://ztfnews.wordpress.com/2014/05/02/giulio-natta-y-los-polimeros/

4. ResisZiencia (@TovRodero) nos desmitifica algunas cuestiones que surgen en torno a esta nueva moda de tomar leche sin lactosa aunque no tengas intolerancia a la misma: http://scirescience.wordpress.com/2014/05/01/si-te-van-a-dar-una-leche-la-quieres-con-o-sin-lactosa/

5.  Óscar Huertas (@scariosHR) continua con la serie "Mind Altering Organism" hablando esta vez sobre un nemátodo capaz modificar el abdomen de una hormiga para darle aspecto de baya. http://lastupidezestremendamentmasinteresant.blogspot.co.uk/2014/05/mind-altering-organisms-hormigas-con.html

6. Alexis Hidrobo en Hablando de Ciencia (@HdCiencia) trae un post muy interesante que relaciona a Lucifer con un elemento químico esencial para la vida. http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2014/05/05/palabras-y-ciencia-lucifer/

7. Daniel Durantes (@daniel_durantes) llega con la séptima participación hablando sobre el ciclo celular, virus (como no podía ser de otra manera) y cáncer. http://investigarentiemposrevueltos.wordpress.com/2014/05/05/el-ciclo-sin-fin/

8. Moléculas a reacción (@ISQCH_Divulga) nos trae una redacción hecha por un alumno sobre cómo sería un día sin química. Ideal para reflexionar sobre la importancia de esta en nuestro día a día. http://isqch.wordpress.com/2014/05/06/un-dia-sin-quimica/

9. César Tomé (@Edocet) entra en novena posición hablandonos sobre un nuevo material híbrido que cambia de color en función de la polarización de la luz incidente http://culturacientifica.com/2014/05/05/un-material-que-cambia-de-color-en-funcion-de-la-polarizacion-de-la-luz/

10. Dolores Bueno López (@Ununquadio) participa en el número 10 con una entrada halando sobre sus primeras experiencias con el western blot y las características que rodean a esta técnica: http://worlderlenmeyer.blogspot.com.es/2014/05/quimica-everywhere-mis-primeros-wstern.html?spref=tw

11. Javier Fernández Díaz (@Scykness) llega al número 11 con una entrada sobre los agentes quelantes o, como los llama en el post, "venpaquimetalpesadoquetecapture", quelatos y su importancia terapeutica en la intoxicación por metales pesados, por ejemplo. scykness.wordpress.com/2014/05/08/agentes-quelantes-y-su-funcion-terapeutica/ 

12. Marta Macho Stadler (@MartaMachoS) nos trae, en su segunda participación a esta edición, un post muy especial sobre un libro que puede salvar miles de vidas: http://ztfnews.wordpress.com/2014/05/09/el-agua-es-vida-el-libro-potable/

13. Héctor Busto (@hebusto) llega al carnaval de química hablando sobre la actividad "soy químico por un día" organizada por la Universidad de La Rioja para estudiantes de secundaria. En él podéis ver, entre otras cosas, fotos muy químicas y originales. http://mascienciapf.blogspot.com.es/2014/05/soyquimicox1dia-soy-quimico-por-un-dia.html?m=1

14. Óscar Huertas Rosales (@scariosHR) participa por segunda vez en esta edición con un post acerca de la denominada "parabiosis" y la importancia de ésta en  dos órganos fundamentales para la vida como son el corazón y el cerebro www.hablandodeciencia.com/articulos/2014/05/12/moleculas-de-juventud/

15. Manuel Sánchez (@ManoloSanchezA) llega a la edición Br con una fantástica entrada sobre ¡el sistema inmune de las bacterias! (sí, sí, has leído bien) Y las posibles aplicaciones que tiene éste sistema en el tratamiento de enfermedades en humanos.  http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com.es/2014/05/la-revolucion-crisprcas.html

16. Moléculas a Reacción (@ISQCH_Divulga) participa por segunda vez en esta edición con un post fascinante sobre cómo Napoleón y Robert F. Scott quizás podrían haber cambiado la historia de haber tenido una serie de conocimientos sobre compuestos alotrópicos.  http://isqch.wordpress.com/2014/05/13/dos-grandes-hombres-y-un-mismo-error/

17. Daniel Torregrosa (@DaniEPAP) participa en la edición Bromo con un gran post que va desde Eolo hasta el nitrógeno, pasando por el inventor del anemómetro. http://www.esepuntoazulpalido.com/2014/05/la-influencia-de-la-mitologia-en-la.html

18. Manuel Sánchez (@ManoloSanchezA) participa por segunda vez en la edición Bromo con un post (audio) sobre la proteína NpmA que confiere a algunas bacterias resistencia a antibióticos del grupo de los aminoglicósidos http://podcastmicrobio.blogspot.com.es/2014/05/resistencia-antibioticos-la-proteina.html

19. Marta Macho Stadler (@MartaMachoS) vuelve a la edición Bromo con una entrada dedicada al día internacional de los museos donde podrás encontrar varios de ellos dedicados a la ciencia.  (http://ztfnews.wordpress.com/2014/05/18/dia-internacional-de-los-museos-la-ciencia-tambien-te-espera/

20. Dolores Bueno López (@Ununquadio) participa por segunda vez en la edición Bromo con un post sobre ¡¡cucarachas!! y los componentes de los insecticidas que se utilizan para terminar con la vida de estos "adorables" artrópodos. http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2014/05/19/el-asco-hecho-cucaracha/

21. Toñi Martinez (@T_Martinezii) nos deleita en esta ocasión con un post sobre la percepción del sabor y las estructuras anatómicas que interfieren en esta http://cafedeciencia.wordpress.com/2014/05/18/la-percepcion-del-sabor/

22. Manolo Almagro (@manolo_ar) participa por primera vez en esta edición con una entrada donde relaciona la ecuación de Nerst con el funcionamiento de una pila http://www.thelastq.es/2014/05/la-ecuacion-de-nernst-y-las-pilas.html

23. Hola, ciencia participa en esta edición Br con un post acerca de qué tienen en común una tira de asado y una bufanda de lana. No os desvelo lo que es porque si no pierde toda la chicha. ¡Descubridlo! http://holaciencia.wordpress.com/2014/05/13/asado-y-bufanda/

24. Marta Macho Stadler (@MartaMachoS) llega con su cuarta participación en la edición Br sobre el centenario del nacimiento del bioquímico Max Perutz, el cual recibió el premio nobel por sus estudios en proteínas globulares como la hemoglobina y la mioglobina http://ztfnews.wordpress.com/2014/05/19/centenario-del-nacimiento-de-max-perutz/

25. Manuel Sánchez (@ManoloSanchezA) nos trae su tercera participación sonora hablando sobre el coronavirus MERS y el hallazgo reciente de unos anticuerpos capaces de neutralizar este virus.  http://podcastmicrobio.blogspot.com.es/2014/05/el-coronavirus-mers-2-parte.html

26. Manuel Sánchez (@ManoloSanchezA) participa de nuevo con un post muy interesante sobre la película Dallas Buyers Club http://podcastmicrobio.blogspot.com.es/2014/05/cine-y-bichos-dallas-buyers-club.html

27. Paula Ruiz (@honey_eyes) participa en esta edición con una entrada la mar de interesante sobre un  vigorizante masculino un tanto peculiar, la fisiología de la erección, y la acción de la viagra (sildenafilo).  http://concienciateahora.blogspot.com.es/2014/05/nacho-vidal-se-mete-en-el-mundo-de-la.html

28. Moléculas a Reacción (@ISQCH_Divulga) participa en la edición Br con un post en el que nos enseña la importancia de la determinación estructural http://isqch.wordpress.com/2014/05/30/quimica-y-patentes-iii-la-importancia-de-la-estructura/

29. César llega con la última participación a esta edición Br con un post en el que nos habla sobre la cristalización en gel http://espiadellabo.com/2014/05/noticia-no10-la-cristalizacion-en-gel/



Hasta aquí todas las grandes participaciones de esta edición. Muchísimas gracias a todos. Estoy seguro de que las siguientes ediciones seguirán con este nivelazo científico-divulgativo. Y recordad que la ciencia es DE TODOS y PARA TODOS.




jueves, 1 de mayo de 2014

Participaciónes en la XXXV edición del Carnaval de Química

En esta entrada se pondrán todas la participaciones que vayan llegando a esta edición del Carnaval de Química para que no os perdáis nada de nada.


1. Jesús Garoz Ruiz (@JesusGarozRuiz)  abre el carnaval con una entrevista a Roberto Martín y César Zumel, dos químicos que trabajan en la empresa Bridgestone:  http://molesdequimica.wordpress.com/2014/05/01/entrevista-con-roberto-martin-y-cesar-zumel-bridgestone-burgos/

2. Sergio Pomares (@Sergio_Pomares) entra con la segunda participación hablando sobre la importancia de los metales en nuestro cerebro, en especial, el cobre: http://blogdeunbioquimico.wordpress.com/2014/05/02/los-metales-que-hay-en-nuestro-cerebro/

3. Marta Macho Stadler (@MartaMachoS) nos habla en la tercera participación sobre el químico Giulio Natta y la importancia que ha tenido sus investigaciones sobre polímeros: http://ztfnews.wordpress.com/2014/05/02/giulio-natta-y-los-polimeros/

4. ResisZiencia (@TovRodero) nos desmitifica algunas cuestiones que surgen en torno a esta nueva moda de tomar leche sin lactosa aunque no tengas intolerancia a la misma: http://scirescience.wordpress.com/2014/05/01/si-te-van-a-dar-una-leche-la-quieres-con-o-sin-lactosa/

5.  Óscar Huertas (@scariosHR) continua con la serie "Mind Altering Organism" hablando esta vez sobre un nemátodo capaz modificar el abdomen de una hormiga para darle aspecto de baya. http://lastupidezestremendamentmasinteresant.blogspot.co.uk/2014/05/mind-altering-organisms-hormigas-con.html

6. Alexis Hidrobo en Hablando de Ciencia (@HdCiencia) trae un post muy interesante que relaciona a Lucifer con un elemento químico esencial para la vida. http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2014/05/05/palabras-y-ciencia-lucifer/

7. Daniel Durantes (@daniel_durantes) llega con la séptima participación hablando sobre el ciclo celular, virus (como no podía ser de otra manera) y cáncer. http://investigarentiemposrevueltos.wordpress.com/2014/05/05/el-ciclo-sin-fin/

8. Moléculas a reacción (@ISQCH_Divulga) nos trae una redacción hecha por un alumno sobre cómo sería un día sin química. Ideal para reflexionar sobre la importancia de esta en nuestro día a día. http://isqch.wordpress.com/2014/05/06/un-dia-sin-quimica/

9. César Tomé (@Edocet) entra en novena posición hablandonos sobre un nuevo material híbrido que cambia de color en función de la polarización de la luz incidente http://culturacientifica.com/2014/05/05/un-material-que-cambia-de-color-en-funcion-de-la-polarizacion-de-la-luz/

10. Dolores Bueno López (@Ununquadio) participa en el número 10 con una entrada halando sobre sus primeras experiencias con el western blot y las características que rodean a esta técnica: http://worlderlenmeyer.blogspot.com.es/2014/05/quimica-everywhere-mis-primeros-wstern.html?spref=tw

11. Javier Fernández Díaz (@Scykness) llega al número 11 con una entrada sobre los agentes quelantes o, como los llama en el post, "venpaquimetalpesadoquetecapture", quelatos y su importancia terapeutica en la intoxicación por metales pesados, por ejemplo. scykness.wordpress.com/2014/05/08/agentes-quelantes-y-su-funcion-terapeutica/ 

12. Marta Macho Stadler (@MartaMachoS) nos trae, en su segunda participación a esta edición, un post muy especial sobre un libro que puede salvar miles de vidas: http://ztfnews.wordpress.com/2014/05/09/el-agua-es-vida-el-libro-potable/

13. Héctor Busto (@hebusto) llega al carnaval de química hablando sobre la actividad "soy químico por un día" organizada por la Universidad de La Rioja para estudiantes de secundaria. En él podéis ver, entre otras cosas, fotos muy químicas y originales. http://mascienciapf.blogspot.com.es/2014/05/soyquimicox1dia-soy-quimico-por-un-dia.html?m=1

14. Óscar Huertas Rosales (@scariosHR) participa por segunda vez en esta edición con un post acerca de la denominada "parabiosis" y la importancia de ésta en  dos órganos fundamentales para la vida como son el corazón y el cerebro www.hablandodeciencia.com/articulos/2014/05/12/moleculas-de-juventud/

15. Manuel Sánchez (@ManoloSanchezA) llega a la edición Br con una fantástica entrada sobre ¡el sistema inmune de las bacterias! (sí, sí, has leído bien) Y las posibles aplicaciones que tiene éste sistema en el tratamiento de enfermedades en humanos.  http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com.es/2014/05/la-revolucion-crisprcas.html

16. Moléculas a Reacción (@ISQCH_Divulga) participa por segunda vez en esta edición con un post fascinante sobre cómo Napoleón y Robert F. Scott quizás podrían haber cambiado la historia de haber tenido una serie de conocimientos sobre compuestos alotrópicos.  http://isqch.wordpress.com/2014/05/13/dos-grandes-hombres-y-un-mismo-error/

17. Daniel Torregrosa (@DaniEPAP) participa en la edición Bromo con un gran post que va desde Eolo hasta el nitrógeno, pasando por el inventor del anemómetro. http://www.esepuntoazulpalido.com/2014/05/la-influencia-de-la-mitologia-en-la.html

18. Manuel Sánchez (@ManoloSanchezA) participa por segunda vez en la edición Bromo con un post (audio) sobre la proteína NpmA que confiere a algunas bacterias resistencia a antibióticos del grupo de los aminoglicósidos http://podcastmicrobio.blogspot.com.es/2014/05/resistencia-antibioticos-la-proteina.html

19. Marta Macho Stadler (@MartaMachoS) vuelve a la edición Bromo con una entrada dedicada al día internacional de los museos donde podrás encontrar varios de ellos dedicados a la ciencia.  (http://ztfnews.wordpress.com/2014/05/18/dia-internacional-de-los-museos-la-ciencia-tambien-te-espera/

20. Dolores Bueno López (@Ununquadio) participa por segunda vez en la edición Bromo con un post sobre ¡¡cucarachas!! y los componentes de los insecticidas que se utilizan para terminar con la vida de estos "adorables" artrópodos. http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2014/05/19/el-asco-hecho-cucaracha/

21. Toñi Martinez (@T_Martinezii) nos deleita en esta ocasión con un post sobre la percepción del sabor y las estructuras anatómicas que interfieren en esta http://cafedeciencia.wordpress.com/2014/05/18/la-percepcion-del-sabor/

22. Manolo Almagro (@manolo_ar) participa por primera vez en esta edición con una entrada donde relaciona la ecuación de Nerst con el funcionamiento de una pila http://www.thelastq.es/2014/05/la-ecuacion-de-nernst-y-las-pilas.html

23. Hola, ciencia participa en esta edición Br con un post acerca de qué tienen en común una tira de asado y una bufanda de lana. No os desvelo lo que es porque si no pierde toda la chicha. ¡Descubridlo! http://holaciencia.wordpress.com/2014/05/13/asado-y-bufanda/

24. Marta Macho Stadler (@MartaMachoS) llega con su cuarta participación en la edición Br sobre el centenario del nacimiento del bioquímico Max Perutz, el cual recibió el premio nobel por sus estudios en proteínas globulares como la hemoglobina y la mioglobina http://ztfnews.wordpress.com/2014/05/19/centenario-del-nacimiento-de-max-perutz/

25. Manuel Sánchez (@ManoloSanchezA) nos trae su tercera participación sonora hablando sobre el coronavirus MERS y el hallazgo reciente de unos anticuerpos capaces de neutralizar este virus.  http://podcastmicrobio.blogspot.com.es/2014/05/el-coronavirus-mers-2-parte.html

26. Manuel Sánchez (@ManoloSanchezA) participa de nuevo con un post muy interesante sobre la película Dallas Buyers Club http://podcastmicrobio.blogspot.com.es/2014/05/cine-y-bichos-dallas-buyers-club.html

27. Paula Ruiz (@honey_eyes) participa en esta edición con una entrada la mar de interesante sobre un  vigorizante masculino un tanto peculiar, la fisiología de la erección, y la acción de la viagra (sildenafilo).  http://concienciateahora.blogspot.com.es/2014/05/nacho-vidal-se-mete-en-el-mundo-de-la.html

28. Moléculas a Reacción (@ISQCH_Divulga) participa en la edición Br con un post en el que nos enseña la importancia de la determinación estructural http://isqch.wordpress.com/2014/05/30/quimica-y-patentes-iii-la-importancia-de-la-estructura/

29. César llega con la última participación a esta edición Br con un post en el que nos habla sobre la cristalización en gel http://espiadellabo.com/2014/05/noticia-no10-la-cristalizacion-en-gel/



XXXV Edición del Carnaval de Química

¡¡¡Señoras y señores!!! Sepan ustedes que la presente edición del Carnaval de Química se va a alojar en este humilde blog durante todo el mes de mayo. Tomo el relevo de manos del gran Jesús Garoz Ruiz (@JesusGarozRuiz), en cuyo blog moles de química se alojó la pasada edición,  para continuar con esta labor que inició Daniel Torregrosa (@DaniEPAP) allá por Enero de 2011 en su blog ese punto azul pálido. Es la primera vez que me enfrento a tal tarea y espero estar a la altura de los anteriores anfitriones, así que ruego me disculpéis aquellos fallos que pueda tener y cualquier crítica (constructiva) y/o sugerencia serán bienvenidas.

Si alguien me viniera y preguntara ¿y de qué va eso del carnaval? Se lo resumiría en tres palabras, DIVULGAR, APRENDER y DIVERTIRSE. Imagino que todos los que participamos en los distintos carnavales sentimos esa necesidad de contar a los demás aspectos científicos que nos parecen interesantes; asimismo, ¿a quien no le gusta aprender ciencia de mano de tan grandes divulgadores como los que se mueven por aquí? Y, por supuesto, ¿a quién no le gusta divertirse mientras apende? Por eso creo que el carnaval se resume muy bien en estas tres palabras. Además es una ocasión perfecta para dar a conocer tu blog (si aún no lo has hecho), conocer gente fantástica y pasar muy buenos ratos, así que espero que os animéis y mandéis vuestras participaciones.

La XXXV edición del Carnaval de Química está dedicada al elemento químico bromo (Br), ¿y qué puedo contaros sobre este elemento? Como sabréis el Br tiene número atómico 35 y se sitúa en la tabla periódica en el grupo de los halógenos (VIIA).

Tabla periódica de los elementos. Via: Wikimedia

La palabra bromo deriva del griego bromos que significa hedor o pestilencia (os podéis imaginar por qué). Fue descubierto en 1826 por Antoine-Jérôme Balard. A temperatura ambiente se presenta como un líquido rojo, volátil y denso que a su vez es corrosivo y tóxico.

En cuanto a sus aplicaciones tenemos :

- Uno de las principales usos del Br era la obtención de 1,2-dibromoetano, el cual se adicionaba a la gasolina para evitar que los óxidos de plomo se depositaran en los tubos de escape, ya que reacciona con el plomo para formar PbBr2, que es volátil. Actualmente debido a la reducción del uso de plomotetraetilo en las gasolinas ha reducido este uso considerablemente.

- Obtención de fumigantes (bromuro de metilo)

- Agentes antiinflamables (hexabromobenceno, hexabromociclododecano) de fibras artificiales

- Extintores

- Colorantes

- Desinfección de agua de piscinas

- Fotografía (bromuros inorgánicos)

- Etc.

Como podéis ver, las aplicaciones del Br son variadas al igual que las entradas del carnaval, cosa que enriquece, y mucho. Dejando a un lado las características de este elemento (no soy químico y no quiero cagarla demasiado), os voy a contar las normas del Carnaval:

-  La participación es libre y no remunerada.
- El Carnaval de Química Edición del Br comienza el 1 de mayo del 2014 y se extenderá hasta el 31 del mismo mes. Cuando esté próximo a finalizar, se dará a conocer por parte del presente anfitrión el nombre del siguiente.
- La temática es libre, siempre y cuando esté unida a la Química: entradas, imágenes, relatos, fotografías, entrevistas… Siempre que sean propias y/o se cite al correspondiente autor.
- No es necesario tener blog propio.
.

Qué me dices ¿Te apuntas?

Los pasos a seguir son fáciles: 
- Indica en cada post que publiques un texto similar a este:
Este post participa en la Edición XXXV (Edición del Br) del  Carnaval de Química, cuyo anfitrión es Ángel Rodríguez (@1797Angel) en su blog CIENCIA PARA TODOS

- También puedes añadir el logo de la edición.


 - Se ruega avisar por alguna de las siguientes vías:

         - Dejar un comentario en esta entrada.
         - Vía Twitter: @CarnavalQuímica y/o @1797Angel .
         - Vía Facebook: Grupo del Carnaval Química.
        

A través de las redes sociales se dará difusión a cada una de las participaciones. De la misma forma, se publicará una nueva entrada en este blog con todas las participaciones que vayan llegando (espero que sean muchas). Y para finalizar la edición, como es de costumbre, se publicará en este mismo blog un resumen con todas ellas.

Repasemos a continuación las excelentes ediciones de los organizadores del Carnaval de Química previos:

I. Daniel Torregrosa en Ese punto azul pálido.
II. Cendrero en El busto de Palas.
III. César Tomé López en Experientia Docet.
IV. José Miguel Mulet en Los productos naturales ¡vaya timo!
V. José Manuel López Nicolás en Scientia.
VI. Patricia Rodríguez en Una investigadora en apuros.
VII. Quique Royuela en Eroyuelas blog.
VIII. Marisa Alonso Núñez en Caja de Ciencia.
IX. Ruben Lijó y su equipo en Hablando de Ciencia.
X. David Castro en Biounalm
XI. Daniel Martín Reina en La Aventura de la Ciencia
XII. María Docavo en Historias con mucha Química (como todas)
XIII. Daniel Martín Yerga en Curiosidades de un químico soñador.
XIV. Bernardo Herradón García en Educación Química.
XV.  Luis Moreno Martínez en El cuaderno de Calpurnia Tate
XVI. Dr. Litos en ¡Jindetrés, sal!
XVII. Nahúm Méndez Chazarra en Un geólogo en apuros.
XVIII. Vilvoh en XdCiencia.
XIX. Óscar Huertas Rosales en Leet mi explain.
XX. Rosa Porcel en La Ciencia de Amara.
XXI. Dolores Bueno López en Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
XXII. Ismael Díaz en Roskiencia.
XXIII. Luis Reig y Jorge Alemany en Moles y Bits
XXIV. José M. Morales en El zombi de Schrödinger
XXV. Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea- CSIC en Moléculas a reacción
XXVI. Luis Moreno Martínez en El cuaderno de Calpurnia Tate
XXVII. Bernardo Herradón García en Educación Química. 
XXVIII. Ramón Andrade en Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia.
XXIX. Héctor Busto en Más Ciencia, por favor.
XXX. Javier San Martín e Izaskun Lekuona en Activa tu neurona.
XXXI. Marta Macho Stadler en ::ZTFNews.
XXXII. Deborah García Bello en Dimetilsulfuro.
XXXIII. Justo Giner Martínez-Sierra en La Química en el siglo XXI.
XXXIV.  Jesús Garoz Ruiz en Moles de química 


ESPERO VUESTRA PARTICIPACIÓN EN ESTA XXXV EDICIÓN DEL CARNAVAL DE QUÍMICA. ¡¡ANIMAOS!! 

miércoles, 2 de abril de 2014

LAS COSAS POR SU NOMBRE

Escribo este nuevo post porque ando un poco preocupado y necesito vuestra ayuda. Veréis, hace unos días vi un anuncio en televisión que,  sinceramente, me está quitando el sueño. Con lo tranquilo que vivía yo desde que hice el examen, ¡pues toma! La cuestión es que no paro de darle vueltas a lo que veo en ese anuncio y por más que busco no se corresponde con lo que me muestran mis sentidos. ¿Seré yo el único que le pasa esto? ¿Tendré algún tipo de problema? Por favor ayudadme. Os voy a poner una imagen y me gustaría que me dijeráis qué es lo que veis. La imagen es un tanto escatológica, aunque natural 100%. Ahí va: 

Mierda natural 100%. Tranquilos que NO es mía.

¿Qué véis? Porque yo por más que le doy vueltas no dejo de ver una mierda, como un castillo, pero una mierda al fin y al cabo. Ya, ya sé que tengo que tener un problema en mi intestino porque según lo que sale en el anuncio los demás os sentiréis más identificados con esta imagen ¿no?

Lo lógico, cagar flores.
No, no se me está yendo la cabeza, aunque a veces lo parezca. Abro el post de esta forma tan peculiar porque estoy hasta los cojones harto de ver anuncios de televisión donde el intestino parece una selva maravillosa con vegetación por todas partes. Y claro, falta decir que eso es la (para mí mal llamada) flora intestinal y ya tenemos el lío hecho. ¿Por qué no tratamos las cosas por su nombre? En el intestino no hay plantas, ni flores, ni Shakiras bailando. El intestino es lo que es, un tubo lleno de bacterias (principalmente el grueso) y de actividades enzimáticas por donde pasan los alimentos triturados para aprovechar los nutrientes y almacenar los desechos en forma de heces.

Y ya que sabemos esto, vamos a hacer un recorrido (a grandes rasgos) desde que el alimento llega al estómago hasta que sale por el culete para que tengáis una visión más clara de lo que ocurre aquí. 

Aparato digestivo.


Cuando comemos, y tras masticar bien, el alimento pasa al estómago donde sufre el primer gran proceso de digestión. Las paredes del estómago tienen una serie de células (parietales u oxínticas) que liberan ácido clorhídrico (HCl). ¿¿Ácido?? Sí, ácido. No sé si lo sabéis, pero en el estómago se alcanzan valores de pH muy bajos (en torno a 2) ¿Y cómo es posible esto sin que se dañe él mismo? Pues porque alrededor de las paredes internas del estómago se forma una capa protectora de moco que lo protege de la acción del ácido. Fijaos lo importante que es este mecanismo, que cuando falla por algún motivo, podemos sufrir una úlcera gástrica. El pH tan bajo activa una enzima que se llama pepsina, la cual se encarga de romper las proteínas de los alimentos en fragmentos más pequeños, facilitando la digestión posterior en el intestino.

Bueno, pues una vez que el estómago ha hecho su trabajo, toca pasar al intestino delgado. Este se divide en tres partes (duodeno, yeyuno e íleon) y la digestión principal sucede en la primera, es decir, el duodeno. A este llega un conducto donde confluyen los propios del hígado y el páncreas y desde donde se vierten al intestino tanto la bilis como el jugo pancreático. Pero vamos por partes, la superficie interna del intestino delgado está tapizada por una serie de células (enterocitos) en cuya superficie encontramos distintas enzimas como disacaridasas, peptidasas, DNasas, etc. ¿Qué es lo que hacen estas enzimas? Pues rompen los azúcares, péptidos, DNA, etc en unidades más pequeñas facilitando la absorción de estos compuestos hacia la sangre. Por su parte, la bilis procedente del hígado emulsiona las grasas facilitando su posterior absorción; y el jugo pancreático contiene bicarbonato (muy importante para neutralizar el contenido ácido procedente del estómago) y distintas enzimas que también actúan favoreciendo la digestión de los alimentos. 

El contenido va avanzando a través del intestino y se van absorbiendo la mayoría de los nutrientes procedentes del alimento que hemos ingerido. Ahora llegamos al intestino grueso, un tubo algo más ancho que el anterior cuya función principal ya no es la digestión, sino el almacenamiento y compactación de las heces. Visto así puede parecer que su función es un tanto simplona, pero nada más lejos de la realidad, la función del intestino grueso es muy importante, entre otras cosas gracias a que allí es donde se alberga la mayor parte de nuestra microbiota intestinal (la mal llamada flora intestinal). ¿Y qué es esa microbiota? Según el anuncio una selva frondosa o un campo de avena, según la realidad de los hechos una superficie plagada de bacterias, muchas bacterias, donde no hay rastro de plantas ni de Shakiras bailando. Juzgad vosotros mismos el siguiente video a ver si veis algun helecho, musgo o palmera por ahí. El que lo encuentre se lleva un premio.





No me voy a entretener en todo lo que hace la microbiota por nosotros, sólo voy a decir que cada vez se ve más la relación entre no tener una microbiota adecuada y alguna serie de enfermedades. De hecho, hoy día se están realizando transplantes fecales con el fin de solucionar una serie de enfermedades. Si os interesa el tema podéis encontrar más información en este magnífico post de @fontanagallego (Click aquí). 

Pues bien, con esto termino el post. Espero que os haya gustado y haber puesto las cosas un poco en su sitio. Así que ya sabéis, la próxima vez que veáis este tipo de anuncios en televisión, que no os engañen, la mierda es mierda, por más que la quieran pintar con flores.






Este post participa en la Edición XXXIV (edición del Sé) del Carnaval de Química cuyo anfitrión es Jesús Garoz Ruiz (@JesusGarozRuiz)   en su blog moles de química


 

Este post participa en la XXX edición del Carnaval de Biología que acoge Activa tu Neurona



jueves, 6 de marzo de 2014

¿¿¿Que está vivo???

A veces me sorprendo al ver la cara de alguna gente cuando le dices que el yogur que se están tomando está VIVO. ¿No lo habéis probado nunca? Pues hacedlo y encontraréis expresiones de todo tipo, eso sí,  la mayoría no muy agradables.

¿Y por qué digo que el yogur está vivo? Como imagino que sabréis el yogur se obtiene a partir de un proceso de fermentación de la leche. ¿Y quién fermenta esta leche? Pues nada más y nada menos que nuestras queridísimas bacterias. 



Al igual que ya vimos en otro post cómo las bacterias propias de nuestro cuerpo eran las responsables del olor desagradable del sudor (lo podéis ver aquí http://cienciaparatodos1.blogspot.com.es/2013/05/cuestion-de-olor.html), ahora nos vamos a centrar en otra faceta mucho más importante (para nosotros) de nuestras amigas microscópicas. Me estoy refiriendo nada más y nada menos que a la alimentación. Sí, señores, gran parte de nuestra alimentación básica se la debemos a las bacterias. Aunque no siempre son bacterias las implicadas (como en el caso del pan, vino o cerveza que se debe a levaduras), en el caso del yogur sí que son las responsables. 

Streptococcus thermophilus

No voy a hablar aquí de todo el proceso de fermentación y producción de yogur ya que estoy casi seguro de que más de la mitad de los lectores dejarían el post a medias; por eso sólo voy a añadir que las dos especies más utilizadas en la elaboración de este producto son Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus.




Lactobacillus delbrueckii
 Una de las dos cosas que pretendo es que quien se pase por este blog se quede con la idea básica de que el yogur es un alimento vivo producido y compuesto por bacterias. La otra va más en relación con lo que dije al principio, lo de las caras desagradables. No sé por qué predomina la idea entre la población de que todo lo que suene a bacterias es sinónimo de malo, al igual que lo que ocurre con la quimiofobia (o quimiotontería). Por tanto, quiero que quien pase por este post también se quede con la idea de que no todas las bacterias son malas, más bien al contrario, la mayoría son inofensivas y/o lo que es más importante, beneficiosas. 


Querido lector, mirate la punta de uno de tus dedos. Ahora fíjate en las líneas que forman tu huella dactilar. ¿Ves que forman una especie de surcos? Pues para que te hagas una idea, piensa que en cada uno de esos surcos hay miles de bacterias. Pero espera, antes de que vayas corriendo al baño a frotarte el dedo con un estropajo te interesará saber que la mayoría de esas bacterias forman parte de ti, y sin ellas estarías mucho más expuesto a que tu piel tuviera problemas. Con esto no quiero decir que no haya que mantener una higiene de manos adecuada, no mezclemos las churras con las merinas. 

Pues igual que en la piel ocurre en el intestino o en la boca. Las bacterias que se encuentran allí nos ayudan en múltiples cosas como la digestión de alimentos, la síntesis de vitaminas o la protección frente a infecciones por microorganismos patógenos. Por eso es importante no asociar siempre bacterias con enfermedad, ya que estaríamos cayendo en un error bastante grande. 

Bueno, pues espero que con estas pinceladas hayan quedado claras las dos cosas, que el yogur es un alimento vivo compuesto por bacterias, y que no hay que pensar en las bacterias como agentes dañinos, sino como nuestras amigas sin las cuales no seríamos lo que somos.



domingo, 2 de febrero de 2014

LUCES Y SOMBRAS

No sé si lo sabéis pero hace algún tiempo dije que un día escribiría un post al que llamaría "luces y sombras", pues bien, ese día ha llegado.

Por si aún queda alguien que no lo sepa, cosa que me extraña después de todo el coñazo que he dado, me acabo de presentar al examen para acceder a BIR. ¿Y qué es el examen BIR? Pues nada más y nada menos que un examen de 225 preguntas tipo test, en el que compites con 800 y pico personas por 40 plazas. Si todo va bien y consigues la tan ansiada plaza te esperan 4 años de residencia en algún hospital de España haciendo una de estas cuatro especialidades: análisis clínicos, bioquímica clínica, inmunología y microbiología y parasitología. Pero para eso te tienes que estudiar un temario enorme, y cuando digo enorme es ¡ENORME!.

Imagen del temario, sin los libros de consulta. 

Tuve claro que quería hacer el BIR desde 2º de carrera creo, cuando una profesora especialista en análisis clínicos nos habló del BIR. Me gustó tanto la idea de poder trabajar en el laboratorio de un hospital que me decidí a hacerlo, y mientras iba avanzando en la carrera más ganas tenía de acabar para prepararme esta maldita prueba.

¿Y por qué decidí llamar a este post "luces y sombras"? Pues porque es lo que he sentido a lo largo de todo este año y medio de preparación para el examen; una especie de montaña rusa emocional en la que no sabes que te va a tocar ese día, si subidón o bajón. Ayer hablaba con un compañero de fatigas sobre lo ilusionado que estás cuando coges los apuntes por primera vez. Te ves con fuerza para comertelos de un bocado, y claro, te pones a ello. Las primeras semanas pasan volando, te vas planificando todo, que si me estudio esta asignatura primero, esta después, que si qué bibliografía tengo que utilizar, etc. Y así va pasando el tiempo hasta que un día te levantas y te preguntas si de verdad merece la pena sacrificar un año y medio de tu vida para algo que, aunque sea lo que has querido desde hace mucho, nadie te lo asegura. Pero nada, piensas en lo bueno que sería conseguir la plaza y sacas fuerzas para seguir adelante. 





Y así sigues animadito hasta que una primera sombra se ciñe sobre ti. Una sombra oscura llamada SOLEDAD, la cual te hace vivir unos momentos tremendos,  en los que pasas demasiados días (durante más de 12 horas) en una biblioteca completamente sólo. Desayunas sólo, comes sólo, meriendas sólo y, por supuesto, estudias sólo. Aunque al principio lo llevé bien, poco a poco iba pesando más de la cuenta hata que, de pronto, apareció una segunda sombra, esta vez  llamada HIPOCONDRIA. Sí, pensaba que todo lo malo habido y por haber me estaba afectando a mí. Es lo que tiene la mente, que es capaz de hacer que te duela algo aunque no tengas nada. Estas dos sombras me hicieron conocer lo que es la angustia de no poder controlar algunas reacciones normales de mi cuerpo. Y como no era suficiente, llegó una tercera sombra, esta vez llamada ANSIEDAD, a esta le dio por cogerme fuerte del cuello y apretarme el pecho como si me lo estuvieran pisando constantemente. Total, que pasé de sustituir 3 cafés diarios por 2 tilas diarias. Pero no todo va a ser malo en esta historia; como se suele decir, detrás de las nubes siempre está el sol, y entre sombra y sombra había días soleados a los que he llamado "luces". 



La primera luz se llama FUNDACIÓN IO. Desde ya, gracias, gracias y gracias, en especial a Mercedes, Trini y Manolo; por confiar en mí para colaborar en la web, por ser tan profesionales y por ser gente de tan putísima madre. La segunda luz se llama TWITTER, sí Twitter, aunque haya gente a la que le parezca increible he conocido un montón de personas maravillosas allí. Gente que comparte el amor por la ciencia y la divulgación como jamás hubiera imaginado, gente encantadora que se ha tomado unos minutos de su tiempo para animarme cuando me ha visto de bajón, para contestar a mis famosas #preguntaciencia y así ayudarme a repasar algunas cosillas, y en definitiva, para hacerme los días menos negros, así que, como no podía ser de otra manera, gracias, gracias y gracias. Aunque no os mencione por aquí (porque estaría dos horas escribiendo nombres) vosotros sabéis quienes sois. La tercera luz se llama AMISTAD. Si algo bueno tienen los momentos duros es que te das cuenta de quién está realmente a tu lado, y por eso quiero hacer una mención para esos AMIGOS con mayusculas que se han preocupado por mi y se han mantenido a mi lado aunque yo algunas veces fuera un poco gilipollas. Espero que no os importe que os mencione, así que ahí va: Kiko y Rocio, mis compadres, porque aunque la distancia nos separe quiero que sepáis que siempre os llevaré en el corazón, Pablo y Rosana, mis dos grandes AMIGOS biólogos, por comprenderme cuando tuvisteis que hacerlo, por apoyarme y por estar tan pendientes de mí, gracias gracias y gracias, a los 4. La cuarta luz se llama MAMÁ, gracias por apoyarme siempre cuando te comenté la locura que quería emprender durante este año y medio, por decir con orgullo eso de "mi hijo es biólogo", y porque sin tu sacrificio y tenacidad yo no estaría hoy escribiendo este post. Y la quinta y última luz (y para mí la más importante) se llama INMA, mi niña, la que me ha aguantado día tras día todo este año y medio, la que me ha apoyado incondicionalmente y ha confiado en mí hasta el final, la que me ha puesto en pie cuando ha tenido que hacerlo y no ha dejado que cayera. Gracias por ser como eres, cada día doy las gracias por haberme encontrado con alguien como tú en el camino de mi vida. Eres la mejor y estoy seguro de que conseguirás todo lo que te propongas. 

Bueno, pues como podéis ver este es el resumen de este tiempo de preparación del examen. No sé si le servirá a alguien que tenga pensado prepararse para el mismo pero si no, ya me sirve a mí para desahogarme y dar carpetazo a una etapa de mi vida, que para bien o para mal, terminó ayer a las 9 de la noche :-).